viernes, 13 de noviembre de 2015

PESCUEZA EN EL SIGLO XVIII



De dos documentos elaborados en la segunda mitad del s. XVIII, podemos extraer algunos datos interesantes sobre la actividad económica, laboral y social del pueblo de Pescueza en esta época. Estos documentos son EL CATASTRO DE ENSENADA, de 1753 y EL INTERROGATORIO DE LA REAL AUDIENCIA DE EXTREMADURA de 1791, 38 años de diferencia entre ambos.
A través de ellos sabemos que Pescueza pertenece al Señorío y Marquesado de Coria (Ducado de Alba) formando parte de la llamada, tradicionalmente,  Tierra de Coria. Tiene Concejo, dependiente de esta ciudad, formado por un Alcalde pedáneo - con algunas competencias delegadas (elección de oficiales de justicia, etc.) - y dos Regidores. El Concejo es  elegido anualmente. Según datos del Catastro de Ensenada, los tres componentes del Concejo ganan al año 50 reales de vellón(1) cada uno, mientras que en el Interrogatorio, el salario es de  100 r. anuales para los tres, a repartir a partes y iguales.
En cuanto a población, Pescueza, según el Catastro de Ensenada, posee 99 vecinos; aproximadamente, 490 habitantes, mientras que en el Interrogatorio, se nos dice que son 90 vecinos, unos 450 h. No existen pobres de solemnidad. A través del Interrogatorio sabemos que, en 1791, en Pescueza no había posada y que los vecinos solían acoger por caridad o limosna a los viajeros que, por necesidad, tenían que hacer noche en el pueblo. Las casas se construyen de pizarra. También, según datos del interrogatorio, sabemos que en Pescueza existe una escuela con un maestro, vecino del pueblo, a la que asisten 30 niños. Dicho maestro gana 256 r al año. El pueblo tiene un cirujano-barbero, al que le paga cada vecino 8 celemines de trigo. También hay un Guarda de la Dehesa Boyal que gana 150 r. anuales.
El Interrogatorio nos dice que solo existe en el pueblo de Pescueza una cofradía llamada de la Vera Cruz cuya misión es enterrar a los muertos; esta cofradía la integran todos los vecinos del pueblo y sus ingresos se obtienen únicamente por las sanciones impuestas a los cofrades al faltar a los actos religiosos organizados por la cofradía; no se hace mención al resto de cofradías reseñadas, y demostradas documentalmente, en el libro de Manuel Rodríguez “Pescueza a través de sus libros parroquiales”. Se dice que hay dos ermitas. San Antón y Humilladero, y que en esta última, los vecinos pueden ganar indulgencia plenaria dos veces al año visitándola
El Interrogatorio de la Real Audiencia, refleja que los jóvenes del pueblo se divierten en esta época, con el juego de la calva(2) y el tiro de barra(3), y, los días festivos, bailaban en la plaza al son de un pandero. Dice también que existe una barca destinada al servicio de una aceña situada en el término municipal de Casillas;  no se hace mención a la aceña de Pescueza, aunque en los datos del Catastro de Ensenada (38 años antes) se indica que existe un molinero de aceña cuyas ganancias son de 1.302 reales al año y un acarreador de aceña que gana 946 r.

DATOS DE PESCUEZA SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA, 1753

PROFESIONES                                                         GANANCIAS ANUALES
1 Cirujano sangrador                                                   1.400 reales
1 Numerario                                                                980       
1 Sacristán                                                                   235       
1 Maestro (vecino del pueblo)                                    516       
1 Estanquero                                                               115       
1 Alcalde y 2 regidores                                              150        “(50 r. cada uno)
1 Mayordomo de propios                                            20         
1 Boyero                                                                      980       
1 Sexmero(4)                                                               54         
2 herreros                                                                    1.400     “(700 r. cada uno)
1 sastre                                                                        800       
1 Zapatero                                                                   1.100    
1 Tejedor de lienzos                                                    700       
1 Tabernero de vino y aceite                                       300       
1 Carnicero                                                                 200       
1 Panadero del horno grande                                       150       
1 panadero del horno pequeño                                    80         
29 jornaleros                                                               3             “ (jornal diario)
1 Labrador                                                                   5                         
1 Porquero                                                                   883       
1 Zagal de porquero                                                    690       
1 Mayoral de ovejas                                                    950       
1 Pastor de ovejas                                                       693       
1 Zagal de ovejas                                                        600       
1 Mayoral de cabras                                                    863       
1 Pastor de cabras                                                       633       
1 Zagal de cabras                                                        600       
1 Molinero de la aceña                                               1.302    
1 Acarreador de aceña                                                946       

DATOS DE POBLACION SEGÚN EL INTERROGATORIO DE LA REAL AUDIENCIA, 1.791

SUJETOS                                                       CANTIDAD
Labradores                                                      48
Viudas                                                              11
Jornaleros                                                       20
Sastres                                                             5
Herreros                                                          2
Zapateros                                                        2
Barbero                                                           1
Guarda Dehesa Boyal                                      1
Total vecinos                                                  90
Habitantes (aproximados)                              450

Del Catastro de Ensenada, extraemos algunos datos sobre los impuestos que abona el pueblo y Concejo anualmente: Al Ducado de Alba se le pagan, por alcabalas(5) y martiniegas(6) 1.692 reales de vellón. A la Catedral de Coria y Parroquia de Pescueza, se entrega 1 fanega de trigo cada 10 fanegas cosechadas, también 1 arroba de aceite cada 10, y 132 r. por la alhóndiga(7), Mas tarde, en El Interrogatorio, se nos dice que “la Iglesia de Pescueza está dotada con 14 f. de trigo, 3 f. de centeno y 10 f. de cebada al año. También se paga el voto de Santiago(8): media fanega de trigo de la primera cosecha. Igualmente se menciona en el Catastro que la Dehesa Boyal paga a la Ciudad de Coria, en razón de Señorío, 45 r. y al corregidor de Coria, 18 r. Se abona igualmente el impuesto por contribución de paja y utensilios(9) que asciende a 116 reales. Se reseña también que hay renta de sal. Podemos ver igualmente en el Catastro de Ensenada que Pescueza tiene dos hornos llamados de pancocer, propiedad del Concejo; uno grande, situado en la Plaza Mayor, que produce anualmente 100 r y otro más pequeño, situado en otra plaza, con una producción de 67 r. En relación a lo anterior, en el Interrogatorio solo se hace mención a un horno de pancocer, por lo que se deduce que uno de ellos dejó de existir. Estos hornos son arrendados a vecinos del pueblo cada 5 años. Existen también dos abastos propiedad del Concejo: una taberna de vino y aceite arrendada en 70 r y una carnicería, en 90 r. Por otra parte, en el Interrogatorio, se nos indica que los bienes de propios son: una Dehesa Boyal de 150 fanegas y un horno de pancocer, las dos propiedades producen 2.860 r. anuales. También menciona el Interrogatorio que Pescueza tiene pósito o alhóndiga, con un fondo de 1.600 fanegas de trigo, de las cuales, se reparten anualmente 700 f. entre los vecinos, para la sementera.
Más adelante, el Interrogatorio nos indica que la caza menor daña bastante los sembrados y que cada año se hacen batidas a la caza de lobos y zorras, indicando que los cazadores que abaten estas piezas las suelen entregar en Coria donde les pagan por cada cabeza y piel de lobo cuatro ducados(10), por cada loba, ocho ducados y por cada lobezno dos ducados, por cada zorra grande, 10 r. y por una cría de zorra, 4 r.
En esta época, en Pescueza, se produce, trigo, cebada, centeno, aceite, bellota, miel, cera, lana y queso.  Las tierras de labor, en el caso del Baldío, se siembran un año y descansan nueve; existen otras tierras que se siembran cada dos años y, el resto, todos los años. La medida de la tierra-superficie- es la fanega(11). En cada fanega de tierra se siembra una fanega de trigo, dos fanegas de cebada y siete celemines(12) y medio de centeno. El término municipal de Pescueza, según el Catastro de Ensenada, tiene 2.614 fanegas de sembradura. La dehesa boyal posee una superficie de 150 f?. Una fanega de tierra de primera, produce seis fanegas de trigo, de segunda 4´50 f y de tercera, 3´50. Una fanega de pastos está valorada en 2 r anuales. En cuanto a tierras de olivos y producción de aceite se indica que, una fanega de tierra contiene 48 olivos y produce, en tierra de primera, 6 arrobas de aceite, 4´50 f en tierra de segunda y 3´50 f en tierra de tercera. Una fanega de trigo vale 20 r, de centeno 12 r y de cebada 8 r, y que una arroba de aceite tiene un valor de 24 r. Por otro lado se nos indica que la tierra denominada Valle del Toro no se siembra nunca, al estar destinada a zona de eras (terreno dedicado a la trilla).

DATOS GANADEROS DE PESCUEZA SEGÚN EL CATASTRO DE ENSENADA, 1753.

HEMBRA DE VIENTRE               CRIA                                            VALOR, reales
Oveja (3 años)                                 1                                                        8
3 cabras                                            2                                                       9
Vaca (4 años)                                   1 (cada 2 años)                                70 (al año)
Cerda (3 años)                                 3                                                       30 (al año)
Yegua (4 años)                                 1 (cada 2 años)                                60 (al año)
Burra (4 años)                                  1 (cada 2 años)                                50 (al año)

Cada caballería deja a su dueño un producto anual de 200 reales.
Hay 112 colmenas; cada colmena produce un cuartillo de miel al año que vale 1 r. y 32 r. la arroba; media libra de cera al año que vale 2 r.
Pasando de nuevo al Interrogatorio podemos ver que El Valdio se repartia por yuntas a los labradores y senareros(13) del pueblo.  Se dice que la finca, los Arenales, pertenece a los Duques de Alba y tiene unas 2.000 f
En cuanto a datos de producción, se reseña que el pueblo tiene una cosecha anual de trigo de 1.582 f., de centeno, 220 f y de cebada 1.224 f. Indicándonos que la fanega de trigo vale 35 r. la de cebada, 25 r. y la de centeno, 20 r.
Se dice que la tierra se cultiva con arado de reja ancha y corta, tirado exclusivamente por bueyes.
Más adelante nos menciona datos de jornales de las diferentes profesiones, indicando que un jornalero gana 2 r. diarios, aunque en tareas de siega asciende el jornal a 5 y 6 r. Al sastre se le atribuyen 3 r. de jornal, y al zapatero 5. r .
Se dice también en el Interrogatorio, que el abasto de vino y aceite se arrienda al mayor postor, siendo la medida de dicho abasto el cántaro de 36 cuartillos(14).
Indica el Interrogatorio que en Pescueza existen 200 colmenas, las cuales cosechan al año 17 arrobas de miel y 5 arrobas de cera. Como puede verse, el numero de colmenas, con respecto al Catastro de Ensenada, ha aumentado en 88, pasando de 112 a 200.
El Interrogatorio nos aporta también datos sobre el total de cabezas de ganado indicando que existen 700 ovejas, 250 borregos, 200 cerdos, 100 lechones, 900 cabras, 300 cabritos y 200 cabezas de ganado vacuno, incluidos bueyes de labor, becerros y crías.
Se menciona al final que los productos ganaderos se suelen vender en los abastos de Coria, Ceclavin y Torrejoncillo.


(1)     Moneda española, acuñada con aleación de cobre y plata:
1 real de plata = 2,5 reales de vellón. 1 peseta = 4 reales de vellón. 1 euro = 665,54 reales de vellón
(2)     Juego popular. Los pastores de ciertas tierras de Castilla y León también la practicaban como entretenimiento. Consiste en el lanzamiento de una pieza de hierro o piedra denominada morrillo para intentar dar a otra pieza de madera que recibe el nombre de la calva.
(3)     Juego o deporte que consiste en lanzar una barra metálica lo mas lejos posible. Es el origen del actual lanzamiento de jabalina.
 (4)     Persona elegida por los vecinos pecheros (pagadores de impuestos) que repartía y administrava los sexmos: tierras de un término municipal. Cada sexmo equivalía a una sexta parte de un término municipal. El sexmero también cobraba los impuestos de los sexmos.
(5)     Impuesto de la Corona de Castilla que grababa el volumen de ventas de los productos ganaderos y agrícolas.
(6)     Impuesto de la corona de Castilla que se pagaba el día de San Martin y que grababa el derecho de ocupación de los campesinos sobre las tierras no cultivadas. Se basaba en el proceso de ocupación de tierras después de la reconquista.
 (7)     Lugar público gestionado por el Concejo donde se vendía y/o repartía grano en épocas de escasez para siembra y consumo.
(8)     Aportación económica a la Iglesia de Santiago. Impuesto instituido por Felipe IV para conmemorar la victoria sobre los árabes en la batalla de Clavijo, donde, según creencia popular, intervino el Santo Apóstol
(9)     impuesto de paja y utensilios se creó con el objeto de obtener fondos para los gastos de cama, luz, aceite, leña, vinagre y sal que causaba el alojamiento de las tropas en los pueblos y la paja que consumía la caballería.
(10)   Moneda de oro antigua equivalente a 11 reales de vellón
(11)   Medida de superficie equivalente a 6.400 m2. Medida de capacidad equivalente a 55´50 litros
(12)   Medida de capacidad equivalente a 4´625 litros. Una fanega tiene 12 celemines
 (13)   Labrador que trabaja la senara: porción de tierra sembrada. Producto de esta labor. Tierra concejil. Porción de tierra que dan los amos a los capataces o a ciertos criados para que la labren por su cuenta, como plus o aditamento de su salar
(14)   Medida de capacidad castellana equivalente a 0´5125 litros, por lo que 1 litro tiene aproximadamente 2 cuartillos








EN DEFENSA DE LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES



Recientemente, el Presidente de Ciudadanos, Sr. Albert Rivera, ha propuesto la supresión en España de las Diputaciones Provinciales, y lo ha hecho, en el mismo escenario, en la misma ciudad - desconozco si de forma premeditada o circunstancialmente - donde hace doscientos tres años, las Cortes de Cádiz, en el artículo 325 de aquella, tan histórica como breve, Constitución conocida popularmente como “La Pepa”, promulgó la puesta en marcha de estas instituciones territoriales con el siguiente texto legal: “En cada Provincia habrá Diputación, llamada provincial, para promover su prosperidad...". Desde esa histórica fecha, las Diputaciones Provinciales, han venido desempeñando un importantísimo papel de asesoramiento y apoyo a las entidades locales, y,  sobre todo, a los pequeños y medianos municipios españoles. 
Refiriéndome, en concreto a nuestra provincia, que es, desde un conocimiento más amplio, cercano y directo, la que, en este caso, por proximidad,  nos interesa; considero, basándome en el espíritu de su propuesta, que el Sr Rivera desconoce totalmente la realidad social y territorial de Cáceres. Tal vez ignore, que nuestra provincia es la segunda de España en cuanto a extensión territorial, con una acentuada dispersión poblacional; la componen un total de doscientos diecinueve municipios, de los cuales, el sesenta y dos por ciento son pueblos menores de mil habitantes; siendo un veintiocho por ciento entidades comprendidas entre mil y cinco mil habitantes. Como puede comprenderse, la disponibilidad presupuestaria y económica de estas entidades locales es muy limitada, a la vez que precaria e insuficiente, para hacer frente por si solas al coste de los servicios públicos, que, por ley, justicia, solidaridad, equidad y ecuanimidad, tienen el derecho a recibir los vecinos  de estos pequeños municipios.
Es en este contexto donde la Diputación Provincial realiza un importantísimo papel de asesoramiento, ayuda y apoyo económico a nuestras pequeñas entidades locales: prestaciones tales como, el asesoramiento legal preceptivo, empleo, cultura, deportes, desarrollo local, formación, infraestructuras, recaudación y gestión tributaria, servicio de extinción de incendios, riesgos laborales, etc.
El Sr. Rivera, en el punto número veintisiete de los treinta que componen este documento presentado en Cádiz, y encabezado con el grandilocuente título de “Treinta propuestas para cambiar España”, propone, como ya hemos dicho, la supresión de la Diputaciones Provinciales, estableciendo en el siguiente punto, número veintiocho, como medida complementaria, la fusión de Ayuntamientos.  Bajo mi criterio, en nuestra provincia, existen tres factores importantes en contra de esta medida; estos factores son, las dispersión territorial, el envejecimiento de la población y la identidad propia de cada pueblo. En primer lugar, la fusión de municipios, en zonas de dispersión poblacional, seria alejar a los habitantes de los pequeños pueblos, de los servicios públicos municipales, a la vez que privarlos de la atención administrativa, cálida, cercana, afectiva y efectiva, de que hoy disponen. En segundo lugar, sabido es que los vecinos de estos municipios son en su mayoría, personas mayores, a los que se les causaría un enorme inconveniente al alejarles estos servicios y atenciones fuera de su propio hábitat. Por otra parte, la mayoría de estos pequeños municipios tienen su propia historia, su propia identidad social y cultural, sus raíces, sus origines y su particular dignidad colectiva. Llevar a cabo la fusión de municipios en nuestra provincia, seria eliminar del mapa a los pequeños pueblos cacereños, si no físicamente, si como entidades históricas, colectivas y culturales, junto con la desaparición de valores sociales que ello conllevaría.
En contrapartida a la “fusionante” medida complementaria del Sr. Rivera, es de justicia recordar que ya existen unas agrupaciones de municipios llamadas  mancomunidades, agrupaciones que, a lo largo del tiempo, han venido demostrando su utilidad en las zonas rurales y que, por otra parte, no dejan de ser entidades locales superiores, formadas, en su mayoría, por pequeños pueblos, unidos con el fin de unificar gastos de cara al mantenimiento de los diferentes servicios que prestan a sus vecinos. Por supuesto, estos pueblos, siguen manteniendo, su identidad, su independencia y su propia toma de decisiones.
Por todo ello, pienso que el papel social que desempeñan las Diputaciones Provinciales, doscientos tres años después de su creación en las Cortes de Cádiz, sigue siendo de una actualidad y utilidad indiscutibles en nuestro medio rural; imprescindibles para el mantenimiento y sostenimiento de los pequeños y medianos municipios. Creo también, en contra de los que apoyan la opinión sobre su elevado coste, que la administración dispone de suficientes vías de financiación para cubrir los gastos que supone el mantenimiento de estos servicios.
Término invitando al Sr. Albert Rivera a que visite nuestra provincia de Cáceres, a que ande a pie las calles de nuestros pueblos, a que hable con sus vecinos; en definitiva, a que conozca sobre el terreno la realidad de un entorno rural lleno de atractivos humanos y naturales, al que merece la pena ayudar, manteniendo su estructura territorial y su identidad social.